![](https://static.wixstatic.com/media/9a4579_cf1e0bafd0754449a5c72cc5c238d007~mv2.png/v1/fill/w_980,h_569,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/9a4579_cf1e0bafd0754449a5c72cc5c238d007~mv2.png)
Orgullo por lo nuestro
Resulta imposible para todos los que llevamos sangre portuguesa en nuestras venas ignorar los acordes de la música folklórica y tradicional de Portugal, el sonido de un acordeón, una concertina o un cavaquinho cuando lo escuchamos en cualquier lugar del mundo.
Estoy convencido que la misma efervescencia y orgullo patrio que despierta esa música en nuestros corazones, es lo que ha impulsado por décadas a los emigrantes portugueses a constituir grupos folklóricos en cada uno de los países y comunidades donde se han asentado en los cinco continentes del mundo, siempre con el espíritu de mantener encendida la llama de la “Portugalidad” aún lejos de la tierra que los vio nacer y, cual antorcha olímpica, transmitirla a sus descendientes.
![](https://static.wixstatic.com/media/9a4579_e1f90c60246f4ea5ae761d61bdb51006~mv2.png/v1/fill/w_980,h_536,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/9a4579_e1f90c60246f4ea5ae761d61bdb51006~mv2.png)
Folklore Portugués en Venezuela
Por supuesto, Venezuela no fue la excepción a este semtimiento, y es que en la “Época Dorada” del folklore portugués en este país llegaron a existir hasta 35 grupos folklóricos que se reunían 3 veces al año para celebrar a Portugal y a su cultura mediante la realización de los llamados Festivales de Folklore Portugués, Encuentro de Folklore Madeirense y Encuentro de Folklore Continental.
En estos festivales y encuentros reinaba una sana competencia que impulsaba a las agrupaciones a investigar, documentar y llevar al escenario nuevos especímenes, ritmos, trajes y bailes de diferentes regiones de Portugal, que podrían resultar incluso desconocidas para muchos de nuestros compatriotas en Venezuela.
Mis vivencias en el Folklore Portugués
Yo puedo decir, con gran orgullo, que tuve la dicha de vivir esos años dorados, primero con el Grupo Folklórico “Alma Lusitana” y posteriormente con la Asociación Cultural Grupo Folklórico “Os Lusíadas” en la ciudad de Caracas.
![](https://static.wixstatic.com/media/9a4579_c2909d0b76a240199e6da75ab7bcb755~mv2.png/v1/fill/w_980,h_985,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/9a4579_c2909d0b76a240199e6da75ab7bcb755~mv2.png)
![](https://static.wixstatic.com/media/9a4579_287f3b982cb0440ebb73e024284a1506~mv2.png/v1/fill/w_897,h_330,al_c,q_85,enc_auto/9a4579_287f3b982cb0440ebb73e024284a1506~mv2.png)
De hecho, mi primera experiencia en un festival fue a principios de los años 2000 e implicó subir al escenario con mi acordeón, un nudo en la garganta y la manos temblorosas para interpretar el folklore de Nazaré (Estremadura) ante miles de personas en un Poliedro de Caracas a reventar.
Pero, la alegría, la camaradería, las barras que animaban a sus respectivos grupos, los colores, los olores, los sabores de nuestra tradición y en general toda aquella experiencia solo sirvió de aliciente para alimentar en mí una sed inagotable por aprender y nutrirme cada vez más del folklore y tradiciones de Portugal para poder luego darlas a conocer, tanto a nuestra comunidad como a la sociedad venezolana en la cual los portugueses y luso-descendientes ya nos encontramos amalgamados.
Fidelidad y Representatividad de los Grupos Folklóricos
Desafortunadamente en ocasiones ese mismo espíritu competitivo de los festivales impulsó a algunas agrupaciones a abandonar el camino del folklore portugués originario y auténtico para incorporar elementos estilizados y quizás mucho más vistosos (incluso copiados de otras culturas, uno de los vicios que a mi juicio introdujo el festival de danzas internacionales a nuestros grupos) lo que aunado al aval de jurados mal preparados y desconocedores de nuestro folklore, acabaron por manchar el trabajo que tantos entusiastas venían haciendo “Ad Honorem” por el rescate, preservación y divulgación de nuestra cultura, y premiar en cambio auténticas aberraciones disfrazadas de folklore portugués.
Como decía el Comendador Augusto Gómes Dos Santos, fundador y presidente de la Federación de Folclore Portugués (FFP): "O bonitinho e inimigo do autêntico".
Confieso que en aquel entonces fui extremadamente crítico y muy enérgico al señalar públicamente lo que consideraba (y sigo considerando) adulteraciones al folklore portugués. Incluso (y aunque nunca se trató de algo personal) me trajo algunas desavenencias con aquellos que no entendían lo grave que resulta introducir elementos ajenos y transculturizantes para la preservación de la identidad de un pueblo; porque en esencia eso es el folklore: la identidad, la idiosincrasia y los saberes ancestrales de un determinado pueblo.
Cuando conformamos el Clube de Jovens Folkloristas en Venezuela en 2004 (uno de los capítulos o apéndices del Clube de Jovens Folkloristas nas Comunidades, colectividad fundada en Francia por el Dr. Adérito Caldeira y que llegó a estar presente en 10 países de marcada inmigración portugués) lo hicimos convencidos en que la juventud era la clave para mantener vivo el folklore portugués en la diáspora. Pero también sabíamos que había que formar a esa juventud y darle herramientas documentales y técnicas para que esos muchachos que hacían vida en los grupos conocieran realmente de folklore portugués y aprendieran a diferenciar entre lo que es genuino y originario, y lo que definitivamente no lo es.
Con ese mismo espíritu fue organizado en 2008 el 1er (y único) Congreso de Folklore Portugués en Venezuela, evento realizado en el Salón Nobre del Centro Portugués de Caracas, bajo el auspicio del entonces Director de Cultura, Sr. José Carlos Rebelo, y que contó con la participación como oradores del Dr. Fernando Teles Fazendeiro, Consul General de Portugual en Caracas para ese entonces; el Dr. Ludgero Mendes, antiguo Vice-Presidente de la Federación de Folclore Portugués y dirigente del CIOFF Portugal (Comité Internacional de Organizadores de Festivales de Folklore); el Sr. Manuel João Barbosa, Director del Jornal Folclore en Portugal, quien por más de 30 años recorrió el país de Norte a Sur documentando las actividades de los ranchos folclóricos; el Dr. Manoel de Andrade, Director del Rancho Folclórico Cruz de Malta de la ciudad de Santos, Brasil; y el Dr. Adérito Caldeira, fundador y presidente honorario del CJF en las comunidades.
La actividad contó con el apoyo de la Asociación Cultural Grupo folklórico "Os Lusiadas" en calidad de co-organizadores y también con la actuación del Rancho Folclórico Saudades de Valencia, Estado Carabobo (uno de los que para entonces mostraba un altísimo nivel de representatividad en la interpretación del folklore de Baixo Minho).
El evento fue reseñado además por corresponsales enviados de Radio Valdevez (Arcos de Valdevez, Minho) y el Jornal Folclore. Asistieron alrededor de 300 personas en representación de diferentes grupos folclóricos portugueses activos en Venezuela para entonces, marcando un hito en la comprensión del auténtico folclore portugués y la mejora de la representatividad de los grupos.
Situación actual del Folklore Portugués en Venezuela
Hoy miro el panorama y tristemente veo como la mayoría de esos grupos folklóricos se disolvieron o desmembraron, quedando apenas algunos baluartes en pie. Y es que la migración de los jóvenes fuera de Venezuela en procura de mejores oportunidades, la crisis económica, la pandemia y un largo etcétera, han sido golpes y barreras infranqueables para el movimiento folklórico en Venezuela, al que hoy considero literalmente en terapia intensiva y además con muy mal pronóstico.
Apenas los grupos adscritos a los grandes clubes sociales portugueses logran mantenerse precariamente a flote, con grandes carencias de bailarines, músicos, recursos, instrumentos, trajes, etc, y para colmo de males, pareciera que ante la vorágine del entorno a muy pocas personas en nuestra comunidad luso-venezolana les importa realmente si los grupos desaparecen o no.
La verdad es que prefiero incluso sacrificar mi visión ortodoxa del folklore y contar siquiera con la mitad de los grupos que teníamos (aún con sus desviaciones, distorsiones y desvaríos, porque a fin de cuentas la representatividad es algo que se puede enmendar y corregir si en efecto hay voluntad) antes que ver morir la alegría de nuestro folklore en Venezuela.
La importancia de mantenter vivo el Folklore Portugués
El folklore portugués tiene una importancia capital en la identidad nacional, al punto que el mismo estado portugués historicamente ha tomado acción para promoverlo. Antiguamente fue el Estado Novo quien fomentó la conformación de “Ranchos Folklóricos” en cada aldea de Portugal para rescatar y preservar la cultura y tradiciones locales. También como propaganda política quizas, pero vamos, es mejor ver el vaso medio lleno...
![](https://static.wixstatic.com/media/9a4579_18a8b6ee2c85448883b6e139dc3548a1~mv2.png/v1/fill/w_625,h_578,al_c,q_90,enc_auto/9a4579_18a8b6ee2c85448883b6e139dc3548a1~mv2.png)
Más adelante en los 80´s sería la Secretaría de Estado das Comunidades Portuguesas bajo el liderazgo de la Dra. Manuela Aguiar (a quien tuve el privilegio de conocer en Portugal) quien apoyaría la constitución de grupos folklóricos en la diáspora mediante el suministro de trajes, instrumentos y algún material documental.
Por eso estoy convencido que al adoptar tales políticas de estado, los gobiernos de turno en Portugal entendían perfectamente la importancia y el impacto del folklore para mantener la identidad del pueblo portugués. La pregunta del millón es: ¿la entendemos nosotros? ¿vamos a cruzarnos de brazos en Venezuela ante la triste situación del movimiento folklórico y aasociativo portugués? A fin de cuentas, y como siempre digo, todos estamos llamados a ser embajadores de nuestra patria donde quiera que vayamos!
¿Podemos rescatar el Folklore Portugués en Venezuela?
Yo estoy convencido que sí se puede! Pero tiene que ser un esfuerzo conjunto de organización por parte de la comunidad luso-venezolana y procurar nuevamente el apoyo de instituciones tales como la DGACCP (Direção Geral de Asuntos Consulares das Comunidades Portuguesas) quienes otrora han otorgado apoyos o subsidios para la cultura portuguesa en la diáspora, siempre que se constituyan colectividades formales, y cuyos alcances actuales se definen en el Decreto-Lei Nº 124 de 27.09.2017.
Dicho decreto tan solo en su capítulo 1 menciona la palabra "cultura" en varias oportunidades, pero generalmente (y por desconocimiento) las colectividades dejan de solicitar esos apoyos del estado portugués a los que tienen opción y derecho para continuar trabajando en la divulgación la cultura y la lengua portuguesa en el extranjero.
![](https://static.wixstatic.com/media/9a4579_0f0ca0c790b1481896d1e8ca8f7c9b46~mv2.png/v1/fill/w_696,h_770,al_c,q_90,enc_auto/9a4579_0f0ca0c790b1481896d1e8ca8f7c9b46~mv2.png)
![](https://static.wixstatic.com/media/9a4579_0612a750b53d4adfb81167176faf4c6c~mv2.png/v1/fill/w_696,h_770,al_c,q_90,enc_auto/9a4579_0612a750b53d4adfb81167176faf4c6c~mv2.png)
Hay que volver a hacer el semillero. ¿Dónde están los grupos de folclore infantiles? Esos niños que hoy están pegados 7x24 al celular o la Tablet y que quizás estarían mejor aprendiendo y representando el folklore de sus padres o abuelos, practicando una actividad física saludable como la danza y desarrollando habilidades sociales e interpersonales con sus compañeros (claro, siempre responsablemente y dentro de las medidas que imponga la pandemia). Recordemos que la cultura y el deporte han sido siempre los medios más eficaces para mantener a la juventud alejada de los vicios y malos pasos.
![](https://static.wixstatic.com/media/9a4579_16eb8f6549c642999d91efed4e6c9aa7~mv2.png/v1/fill/w_700,h_360,al_c,q_85,enc_auto/9a4579_16eb8f6549c642999d91efed4e6c9aa7~mv2.png)
Hay que aprovechar el saber de las "viejas guardias" del folklore portugués que aún quedan en Venezuela y que pueden aportar sus conocimientos y experiencia. Como dice un viejo adagio:
"Cuando muere un anciano se pierde con él una biblioteca entera de sabiduria popular".
En este particular pienso que tenemos que lamentar la pérdida en los ultimos años de grandes hombres y mujeres que dieron mucho de sí al folclore portugués, como el caso de José Abreu "Juca", Graca de Sousa, Casimiro de Sousa, Manuel Pestana, Antonio Alves y muchos otros pioneros que nos dejaron llevándose consigo conocimientos y vivencias invaluables. Por eso el mejor homenaje que podemos hacerles es mantener vivas aquellas agrupaciones que ellos fundaron y a las que tanto tiempo y cariño dedicaron.
![](https://static.wixstatic.com/media/9a4579_fd7670b592a747d995c5422d960178a1~mv2.png/v1/fill/w_980,h_970,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/9a4579_fd7670b592a747d995c5422d960178a1~mv2.png)
Hay que formar músicos en la ejecución de instrumentos tradicionales portugueses. Por ejemplo, me preocupa mucho ver como cada vez quedamos menos acordeonistas portugueses en el país. En lo particular he sondeado diversas academias de música y no he encontrado ninguna en la Gran Caracas que brinde clases de acordeón, y mucho menos hablar de cordófonos tradicionales portugueses (cavaquinho, viola braguesa, rajão, braguinha, etc).
![](https://static.wixstatic.com/media/9a4579_8ec84bf92d7748c8b0a6843860491a9a~mv2.png/v1/fill/w_980,h_324,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/9a4579_8ec84bf92d7748c8b0a6843860491a9a~mv2.png)
Podemos empezar por apoyar a los grupos que con gran dificultad se mantienen aún en pie. ¿Qué tal una reunión de alineación similar a las que se hacían en preparación para los festivales? Conocer las realidades y las necesidades actuales tanto de los grupos activos y de los que quieren reactivarse, para establecer sinergias y mecanismos de colaboración.
Es hora de asumir TU compromiso con el Folklore Portugués!
Como decía aquel slogan de la 2da visital pastoral del papa San Juan Pablo II a Venezuela: "Despierta y reacciona, es el momento". Si tienes algo que aportar al rescate del folklore portugués no te quedes como simple expectador pues, por pequeño que pueda parecerte, cualquier apoyo suma a la causa.
En el pasado, cuando los integrantes discutían por cualquier trivialidad se fragmentaban las agrupaciones y surgían entonces un segundo y hasta un tercer grupo folklórico con elementos del primero en una misma ciudad, acabando así por tener varios grupos mediocres en lugar de un único grupo sólido. Creo que es el momento de desandar ese camino errado y, a partir de los fragmentos de tantos grupos desmembrados, construir nuevamente grupos fuertes en cada localidad sin las mezquindades y afanes de poder o protagonismo que otrora causaron las rupturas. TODOS los integrantes son importantes y necesarios. Nadie, indistintamente que ostente un cargo directivo o no, está por encima de nadie. Un grupo folklórico es un esfuerzo colectivo por un fin mayor como lo es la preservación y divulgación de nuestra cultura.
Desde mi trinchera estoy dispuesto a poner mi grano de arena si consideran que en algo les puedo colaborar, básicamente porque me niego a aceptar que todo el trabajo realizado con tanto amor y de forma desinteresada por tantas personas en pro del folklore portugués en Venezuela (desde la señora que confeccionaba los trajes, el que iba a buscar a los muchachos para llevarlos al ensayo y devolverlos a su casa, el que cargaba las cornetas, el que montaba los micrófonos, el que cantaba, el que tocaba, el que bailaba, el que portaba la bandera o el estandarte, etc) se pierda ante la indolencia de nuestra propia comunidad luso-venezolana, que a fin de cuentas es la destinataria de todo ese esfuerzo.
En las notas finales de mi libro cito a Jorge Dias (folklorista portugués) quien en un congreso organizado por el CJF nos decía:
“Tenemos la obligación de salvar todo aquello que aún es susceptible de ser salvado, para que nuestros nietos, aun viviendo en un mundo diferente del nuestro, se conserven tan portugueses como nosotros y capaces de mantener sus raíces culturales sumergidas en la herencia que el pasado nos legó”.
Y tú, ¿qué opinas? Te leo.
Sergio Correia Branco
Febrero-2022
Commentaires