Si bien es un término que escuchamos con mucha recurrencia y que solemos asociar con las costumbres y tradiciones, también es posible que al lector no le resulte del todo sencillo definir de forma clara y especifica su significado y alcance, o incluso discernir su una determinada manifestación cultural es en realidad parte del folklore.
Por ello el día de hoy quiero compartir con ustedes algunos conceptos al respecto.
Origen del término Folklore
El término folklore proviene de las palabras inglesas Folk, que significa “pueblo” y Lore, que significa “Saber”, es decir: Saber del pueblo. Fue aplicado por primera vez, por el arqueólogo e investigador de tradiciones William John Thomas a lo que hasta entonces se llamaba en Inglaterra “Antigüedades Populares”.
Definición
Dicho término ideado por Thomas fue adoptado por todo el mundo, pero con diversos contenidos. Para darle cierta uniformidad convencional en la reunión mundial de la UNESCO (París, Febrero de 1982), fue acordada por los 44 países asistentes, la siguiente definición:
"El folklore es una creación originaria de un grupo y fundada en la cultura tradicional expresada por grupos o individuos reconocidos, como respondiendo a las aspiraciones de la comunidad, en cuanto éstas constituyen una manifestación de su identificada cultural y social"
Características del Hecho Folklórico
Se le denomina hecho folklórico a la expresión genuina de las manifestaciones folklóricas. El hecho folklórico representa las siguientes características:
Anónimo: No posee un autor conocido
Tradicional: Se torna parte de la cultura y se transmite de generación en generación generalmente por la vía de la oralidad.
Empírico: La gente no lo estudió sino que surgio del ingenio, ensayo o error de los individuos.
Colectivo: Todo el pueblo de folma generalizada es participe del hecho folclórico.
Dinámico: Se adapta a realidad de un comunidad, sus recursos, su emplazamiento, etc.
Funcional: Todo hecho folklorico tiene un por qué o un para qué, y satisface una necesidad elevada, profunda, espiritual, econocima o incluso tan banal como la estetica
Popular: Se torna parte de las constumbres de un determinado pueblo
Regional, Nacional o Universal: Se circunscribe a un determinado entorno geográfico, pudiendo cambiar de una aldea a otra, de una región a otra o de un país a otro.
Clasificación del Folklore
Los investigadores del folklore afirman que no se puede fijar una clasificación rígida del folklore. Adoptan una clasificación tripartita del folklore Material o Ergológico, folklore Social y folklore Espiritual-Mental.
Folklore Material o Ergológico
Al folklore material o ergológico (del griego “Ergo”= trabajo; “logos”= tratado) corresponden los objetos en su sentido más amplio. Abarca todos los productos tangibles de la cultura popular tradicional y algunos trabajos de la economía rural.
Entre la amplia variedad de los mismos, seleccionamos algunos de los más conocidos:
Las Viviendas: Caracteristicas y técnicas de construccion tradicional
Otras dependencias: Cuarteles, castillos, arenas, teatros, etc.
Mobiliario y utensilios caseros
Comidas
Artesanía tradicional
Alfarería
Textilería
Implementos de pescas y caza
Cobijas, Cobertores y demás lencería tradicional
Cestería.
Técnicas o tecnologías artesanales.
Decoración de las piezas.
Trabajos en madera, cuero, hueso, piedra, etc...
Juguetes
Instrumentos musicales
Folklore Social
El folklore social trata de todo lo que se refiere a la vida de relación entre las personas considerada bajo su aspecto tradicional y popular, como el lenguaje, los usos y costumbres, las fiestas y celebraciones, los juegos infantiles y los de adultos.
El Lenguaje
Usos y costumbres
Ritos de nacimiento
Ritos de inciacion
Ritos de union matrimonial
Ritos mortuorios
Fiestas tradicionales
Folklore Espiritual y Mental
El folklore espiritual mental se ocupa de los hechos folklóricos inmateriales no tangibles, y de los que son producto del espíritu o mente del hombre. Abarca entre otros, los siguientes aspectos: folklore literario, la música y las creencias populares religiosas o paganas.
Mitos
Leyendas
Cuentos
Adivinanzas
Trabalenguas
Poesia popular
Canciones
Formas o ritmos musicales
Arte popular
Supersticiones
Magia y hechicería
Medicina tradicional
Ahora que ya conocemos qué es Folklore y cuales son los diferentes tipos y clasificaciones de los hechos folklóricos, podremos en lo sucesivo encuadrar con mayor facilidad cualquier manifestación cultural o artistica del publo portugués.
Hasta el próximo artículo!
Sergio Correia Branco
Comments